viernes, 28 de agosto de 2009

Terremotos de 2001

Terremotos de El Salvador de 2001
El sábado 13 de enero de 2001, un terremoto de magnitud 7.6 en la escala de Richter sacudió la costa de El Salvador a las 11:33 hora local. El epicentro del terremoto fue localizado a 105 kilómetros sur-sureste de la capital, San Salvador (alrededor de 55 kilómetros al sur de la playa Los Blancos en la costa del Pacífico). Una fuerte réplica de magnitud 4.7 en la escala de Richter se localizó posteriormente en el mismo lugar a las 14:56 hora local (20:56 hora peninsular española).

Los Departamentos directamente afectados por el terremoto fueron: San Miguel, Santa Ana, San Vicente, Usulután, La Libertad, La Paz y El Salvador, siendo La Libertad y La Paz las áreas con más daños registrados.

El Presidente de la República de El Salvador, Francisco Flores, declaró el mismo día 13 de enero el Estado de Emergencia Nacional y pidió ayuda internacional para socorrer a las víctimas del seísmo.
Nuevos terremotos
Un mes después, a las 8:22 hora local (14:22 hora peninsular española) del 13 de febrero de 2001, un nuevo terremoto de 6.6 grados en la escala Ritcher sacudía de nuevo El Salvador. El epicentro se localizaba en el Departamento de Cuscatlán, a 33 Km. de profundidad. Los Departamentos más afectados fueron: La Paz, San Vicente y Cuscatlán.

Cuatro días después, el 17 de febrero de 2001, un tercer terremoto de magnitud 5.3 grados en la escala Ritcher, volvía a sacudir el país. El epicentro se localizó en el sur de la capital, San Salvador, a 5,4 kilómetros de profundidad. En esta ocasión las zonas más afectadas fueron las de Santa Tecla –situada al oeste de la capital salvadoreña–, La Libertad, el poblado de San Rafael Cedros y el cantón Los Rosales –perteneciente al departamento de Cuscatlán.

Desde el 13 de enero de 2001, se han registrado cientos de réplicas y movimientos sísmicos de diferentes intensidades. Estos temblores han sembrado incertidumbre y temor entre la población, ya que son debidos a reactivaciones de las fallas internas de la placa continental sobre la que se encuentra El Salvador, lo que genera mayor desconfianza entre la población y miedo a un nuevo seísmo.
Daños globales

Los principales sectores afectados fueron:

· · sectores sociales (vivienda, educación, cultura, deportes, salud…) 41%
· · infraestructuras 26,5 %
· · sectores productivos 19%
· · medioambiente 7,5%

Todos estos daños tienen un impacto negativo sobre el crecimiento económico, la inflación y el déficit público, y, consiguientemente, sobre las inversiones sociales en el país y el bienestar de los más vulnerables.

bajar archivo completo

No hay comentarios:

Publicar un comentario