lunes, 31 de agosto de 2009

DIABETES


DIABETES


La diabetes es un desorden del metabolismo, el proceso que convierte el alimento que ingerimos en energía. La insulina es el factor más importante en este proceso. Durante la digestión se descomponen los alimentos para crear glucosa, la mayor fuente de combustible para el cuerpo. Esta glucosa pasa a la sangre, donde la insulina le permite entrar en las células. (La insulina es una hormona segregada por el páncreas, una glándula grande que se encuentra detrás del estómago).


En personas con diabetes, una de dos componentes de este sistema falla:



  • el páncreas no produce, o produce poca insulina (Tipo I); or
  • las células del cuerpo no responden a la insulina que se produce (Tipo II).

Tipos de Diabetes


Hay dos tipos principales de diabetes. Al tipo I, dependiente de la insulina, a veces se le llama diabetes juvenil, porque normalmente comienxa durante la infancia (aunque también puede ocurrir en adultos). Como el cuerpo no produce insulina, personas con diabetes del tipo I deben inyectarse insulina para poder vivir. Menos del 10% de los afectados por la diabetes padecen el tipo I.


En el tipo II, que surge en adultos, el cuerpo sí produce insulina, pero, o bien, no produce suficiente, o no puede aprovechar la que produce. La insulina no puede escoltar a la glucosa al interior de las células. El tipo II suele occurrir principalmente en personas a partir de los cuarenta años de edad.


La importancia de un buen control de la diabetes


Este defecto de la insulina provoca que la glucosa se concentre en la sangre, de forma que el cuerpo se vé privado de su principal fuente de energía. Además los altos niveles de glucosa en la sangre pueden dañar los vasos sanguíneos, los riñones y los nervios.


No existe una cura para la diabetes. Por lo tanto, el método de cuidar su salud para personas afectadas por este desoren, es controlarlo: mantener los niveles de glucosa en la sangre lo más cercanos posibles los normales. Un buen control puede ayudar enormemente a la prevención de complicaciones de la diabetes relacionadas al corazón y el sistema circulatoria, los ojos, riñones y nervios.


Un buen control de los niveles de azúcar es posible mediante las siguientes medidas básicas: una dieta planificada, actividad física, toma correcta de medicamentos, y chequeos frecuentes del nivel de azúcar en la sangre.


Cómo mejorar el control de su diabetes


Gracias a una serie de avances tecnológicos de los últimos años es más fácil mejorar el control del nivel de azúcar en la sangre.


Mucha gente que padece el tipo I de diabetes ha podido mejorar su control mediante terapias intensivas de insulina, mediante múltiples inyecciones diarias, o meiante bombas de insulina. La The Food and Drug Administration (FDA) ha aprobado el Humalog, un nuevo tipo de insulina de acción rápida que debe ahyudar a controlar el aumento de azúcar que ocurre imediatamente después de comer. Las investigaciones más avanzadas buscan desarrollar una pequeña bomba de insulina implantable que hiciera inecesarias las inyecciones.



http://www.endocrinologist.com/Espanol/kidney.gif
Existe una nueva píldora para el tratamiento de diabetes del tipo II. El
Glucóphago (metformina) funciona aumentando la sensibilidad del cuerpo a la insulina. A diferencia de otras íldoras, que tienden a causar un aumento de peso, el Glucóphago frecuentemente causa una disminución de peso. Algunas personas afectadas por diabetes del tipo II que han estado tomando insulina, pueden dejar de tomarla cuando se añade Glcóphago a su programa. Precose (acarbose), otro tipo de píldora novedosa, funciona bloqueando la absorbción de fécula, con lo cual se reduce el la oleada de azúcar que se produce inmediatamente después de comer.


Continúa el progreso en la confección de aparatos con los que los pacientes pueden medir su nivel de glucosa en su propio hogar. Cada vez son más pequeños y más rápidos que los modelos antiguos, y funcionan con muestras de sangre más pequeñas.


Uno de los mejores indicadores del control de su diabetes es el TEST DE HEMOGLOBINA GLYCOSYLATADA , que muestra su nivel de azúcar promedio sobre un periodo de tres meses. Puede usar los resultados de este test para mejorar su control de su diabetes, y de esta forma reducir el riesgo de complicaciones de diabetes.


http://tbn0.google.com/images?q=tbn:9qAELM3LHbAj9M:http://www.mimandote.com/blog/mimandote/uploaded_images/diabetes.jpg


viernes, 28 de agosto de 2009

Terremotos de 2001

Terremotos de El Salvador de 2001
El sábado 13 de enero de 2001, un terremoto de magnitud 7.6 en la escala de Richter sacudió la costa de El Salvador a las 11:33 hora local. El epicentro del terremoto fue localizado a 105 kilómetros sur-sureste de la capital, San Salvador (alrededor de 55 kilómetros al sur de la playa Los Blancos en la costa del Pacífico). Una fuerte réplica de magnitud 4.7 en la escala de Richter se localizó posteriormente en el mismo lugar a las 14:56 hora local (20:56 hora peninsular española).

Los Departamentos directamente afectados por el terremoto fueron: San Miguel, Santa Ana, San Vicente, Usulután, La Libertad, La Paz y El Salvador, siendo La Libertad y La Paz las áreas con más daños registrados.

El Presidente de la República de El Salvador, Francisco Flores, declaró el mismo día 13 de enero el Estado de Emergencia Nacional y pidió ayuda internacional para socorrer a las víctimas del seísmo.
Nuevos terremotos
Un mes después, a las 8:22 hora local (14:22 hora peninsular española) del 13 de febrero de 2001, un nuevo terremoto de 6.6 grados en la escala Ritcher sacudía de nuevo El Salvador. El epicentro se localizaba en el Departamento de Cuscatlán, a 33 Km. de profundidad. Los Departamentos más afectados fueron: La Paz, San Vicente y Cuscatlán.

Cuatro días después, el 17 de febrero de 2001, un tercer terremoto de magnitud 5.3 grados en la escala Ritcher, volvía a sacudir el país. El epicentro se localizó en el sur de la capital, San Salvador, a 5,4 kilómetros de profundidad. En esta ocasión las zonas más afectadas fueron las de Santa Tecla –situada al oeste de la capital salvadoreña–, La Libertad, el poblado de San Rafael Cedros y el cantón Los Rosales –perteneciente al departamento de Cuscatlán.

Desde el 13 de enero de 2001, se han registrado cientos de réplicas y movimientos sísmicos de diferentes intensidades. Estos temblores han sembrado incertidumbre y temor entre la población, ya que son debidos a reactivaciones de las fallas internas de la placa continental sobre la que se encuentra El Salvador, lo que genera mayor desconfianza entre la población y miedo a un nuevo seísmo.
Daños globales

Los principales sectores afectados fueron:

· · sectores sociales (vivienda, educación, cultura, deportes, salud…) 41%
· · infraestructuras 26,5 %
· · sectores productivos 19%
· · medioambiente 7,5%

Todos estos daños tienen un impacto negativo sobre el crecimiento económico, la inflación y el déficit público, y, consiguientemente, sobre las inversiones sociales en el país y el bienestar de los más vulnerables.

bajar archivo completo

miércoles, 26 de agosto de 2009

lunes, 24 de agosto de 2009

viernes, 14 de agosto de 2009

Calentamiento global


El calentamiento global, también conocido como cambio climático, es un fenómeno que preocupa cada vez más al mundo, ya que su avance esta modificando cada uno de los aspectos naturales del planeta Tierra, con nefastas consecuencias a corto y largo plazo.
Para explicarlo de manera simple, se trata del creciente aumento de la temperatura terrestre a causa de la excesiva liberación de dióxido de carbono y otros gases que actúan atrapando el calor de la atmosfera.
De esta manera, con cada emisión se va formando una gruesa capa de gases que atrapa el calor del sol direccionándolo directamente sobre la superficie terrestre. Año tras años las actividades humanas que generan estos gases aumentan, haciendo aumentar en el proceso el calentamiento del planeta.
Los gases que ocasionan este fenómeno, tienen lugar cuando se quema el combustible fósil de los
automóviles, las fábricas, las plantas de energía, etc…la poca defensa del planeta se ocasiona a su vez por la perdida de bosques, agricultura y la creciente deforestación.